Áreas de la reeducación

Áreas de la reeducación verbotonal

1. – Diagnóstico verbotonal
2. – Tratamiento individual
3. – Tratamiento en grupo

3.1. Clase verbotonal
3.2. Ritmos fonéticos:

a .-Ritmo corporal
b .-Ritmo musical

1.-Diagnóstico verbotonal:

Es aquél que facilita la labor rehabilitadora.

El diagnóstico ha de darnos respuesta a las siguientes cuestiones:

  • Causa de la lesión.
  • Momento en que apareció.
  • Lugar en que esta situada.
  • Grado de la pérdida.
  • El estado funcional de la audición (audiometría verbotonal).
  • Objetivo de la rehabilitación.
  • Procedimiento rehabilitador.

2.-Tratamiento Individual.

Es una de las actividades centrales del Método verbotonal que con su forma individualizada trata de la mejor manera el problema de cada individuo.

Dependiendo de las necesidades y posibilidades del niño, utiliza los aparatos SUVAG I y SUVAG II.

Evaluación:

  • Elementos prosódicos
  • Articulación
  • Compresión y expresión
  • Audición

Es interesante añadir a la evaluación datos como:

  • El nivel de atención auditiva y visual.
  • Capacidad de imitación de movimientos.
  • Imitación de sonidos.
  • Coordinación movimiento-voz.
  • Memoria para ritmos, palabras…

En base a la evaluación, se ejecuta el plan y programa de trabajo, muy detallado, y que abarca tres partes principales:

Programa:

  • Progresión Fonética
  • Progresión Lingüística
  • Progresión Auditiva

Se le da gran importancia al trabajo de ejercicios espaciales, al descubrimiento del sonido y la procedencia y localización de la fuente sonora.

3.-Tratamiento en grupo.

El trabajo en grupo, al igual que el tratamiento individual tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la audición y del habla.

Mientras que en el tratamiento individual, el maestro se concentra únicamente en las necesidades particulares de cada niño, en el trabajo en grupo, las actividades que se proponen, van dirigidas a toda la clase, de manera que la estimulación, corrección particular y la atención personalizada a cada caso van a ser más difíciles en el planteamiento y desarrollo de la sesión.

El habla por si misma, sin conexión con la situación no tiene valor. Debemos llegar al habla espontanea creando situaciones que en el caso de los niños pequeños forman parte de su rutina diaria.

Dentro del tratamiento en grupo distinguimos como primera actividad especifica:

3.1. La clase verbotonal.

Son tres las actividades especificas dentro de la clase verbotonal:

a) La situación.
b) La dramatización.
c) El SGAV
(Método Estructuroglobal Audiovisual).

a) La situación:

Gracias a la situación, el niño va a poder desarrollar su mundo interior para luego expresarlo por medio del habla.Poco a poco se inicia el nivel de abstracción que permitirá hablar y analizar diferentes situaciones desde el punto de vista del observador. El niño llegará a crear y describir sus propias situaciones imaginarias. Esto implica un nivel de progresión lingüística y de desarrollo cognitivo bastante elevado.

b) La dramatización:

Es una actividad lúdica que asegura la comprensión del mensaje y que además invita al niño a la participación. Desarrolla la imaginación y la creatividad. Dramatizar acciones, interpretar personajes, introducirte en el lugar de otro y trasmitir sus experiencias supone todo un proceso creativo.

c) El SGAV:

El método estructural audiovisual fue creado en 1954 por el profesor Guberina en colaboración con Rivenc de Saint Cloud, para la enseñanza de idiomas extranjeros.

Este método aprovecha los medios audiovisuales para que las estructuras del lenguaje se perciban y reproduzcan de la mejor forma posible.

Estudiando la importancia de las cualidades del lenguaje hablado en la creación de estructuras se lograron hallar los elementos básicos de la información del lenguaje. Sirvieron mas tarde para la reeducación en el caso de oídos patológicos.

De la misma manera que el niño normoyente, el deficiente auditivo tiene que aprender el lenguaje materno a través del dialogo que crea la situación, siguiendo el camino natural de desarrollo del habla.

Este método audiovisual, se basa en situaciones, diálogos, juegos y dramatizaciones estructuradas globalmente, es decir, creando una comprensión inmediata y no una suma de elementos.

3.2. Ritmos Fonéticos.

Los ritmos fonéticos consisten en un procedimiento pedagógico que utiliza estructuras rítmicas, tanto en el movimiento corporal como en la fonación, para conseguir la percepción y emisión correcta de los sonidos del habla con su adecuado ritmo y entonación.

Van unidos al movimiento en sus dos modalidades: ritmo corporal y ritmo musical, aunque en cada una de ellas las características de los sonidos van a ser presentadas de una forma diferente.

Los ritmos fonéticos consisten en un procedimiento pedagógico que utiliza estructuras rítmicas, tanto en el movimiento corporal como en la fonación, para conseguir la percepción y emisión correcta de los sonidos del habla con su adecuado ritmo y entonación.

Van unidos al movimiento en sus dos modalidades: ritmo corporal y ritmo musical, aunque en cada una de ellas las características de los sonidos van a ser presentadas de una forma diferente.

a.-Ritmo Corporal:

Los elementos componentes del movimiento: tiempo, espacio, tensión e intensidad tienen a su vez elementos comunes a los elementos prosódicos del habla: espacio, ritmo, tiempo, entonación, tensión e intensidad.

En base a estos elementos comunes se realiza el trabajo de ritmo corporal.

El fin de la rítmica fonética va a ser el de ayudar a la articulación de los sonidos por medio de ritmos y de movimientos meticulosamente estudiados.

Los movimientos de los órganos fonatorios dan lugar a los distintos fonemas o sonidos concretos del habla. Estos movimientos son muy pequeños, casi imperceptibles y resulta muy difícil actuar sobre ellos directamente.

Teniendo en cuenta que los órganos fonatorios son sólo una parte en la producción del habla, ya que todo el cuerpo participa de esta función, el Método Verbotonal ha elaborado una serie de movimientos globales corporales con el fin de que el deficiente auditivo llegue a tomar conciencia de las diferentes características de los sonidos del habla.

Los elementos componentes del movimiento: tiempo, espacio, tensión e intensidad tienen a su vez elementos comunes a los elementos prosódicos del habla: espacio, ritmo, tiempo, entonación, tensión e intensidad.

En base a estos elementos comunes se realiza el trabajo de ritmo corporal.

El fin de la rítmica fonética va a ser el de ayudar a la articulación de los sonidos por medio de ritmos y de movimientos meticulosamente estudiados.

Los movimientos de los órganos fonatorios dan lugar a los distintos fonemas o sonidos concretos del habla. Estos movimientos son muy pequeños, casi imperceptibles y resulta muy difícil actuar sobre ellos directamente.

Teniendo en cuenta que los órganos fonatorios son sólo una parte en la producción del habla, ya que todo el cuerpo participa de esta función, el Método Verbotonal ha elaborado una serie de movimientos globales corporales con el fin de que el deficiente auditivo llegue a tomar conciencia de las diferentes características de los sonidos del habla.

b.- Ritmo musical:

En las Estimulaciones Musicales, el movimiento sigue el ritmo de la composición, su tiempo, duración, pausa y acentos, respetando las mismas características del lenguaje hablado: tiempo, intensidad, entonación, ritmo…

Cada sonido, articulado de una manera u otra, independientemente o bien en diferente posición dentro de la palabra o frase, va a cambiar sus características y de esto debemos hacer consciente al niño, mostrándole sus variaciones y diferentes situaciones en las que él mismo las vaya descubriendo.

El movimiento, en las estimulaciones musicales va a estar limitado por: La edad del niño y su evolución motórica.

En las Estimulaciones Musicales, el movimiento sigue el ritmo de la composición, su tiempo, duración, pausa y acentos, respetando las mismas características del lenguaje hablado: tiempo, intensidad, entonación, ritmo…

Cada sonido, articulado de una manera u otra, independientemente o bien en diferente posición dentro de la palabra o frase, va a cambiar sus características y de esto debemos hacer consciente al niño, mostrándole sus variaciones y diferentes situaciones en las que él mismo las vaya descubriendo.

El movimiento, en las estimulaciones musicales va a estar limitado por: La edad del niño y su evolución motórica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *