“UN CAMINO HACIA EL MAÑANA”

El pasado sábado tuvimos la reunión anual de la Asociación  Española Verbotonal. Esta vez fue Sonia Ramos, pionera en el conocimiento del Método Verbotonal en nuestro país la que nos contó cómo las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada empezaron a tener contacto con éste método y por qué decidieron introducirlo en España, aplicándolo en sus centros educativos para deficientes auditivos.

En la reunión estábamos gente de varias generaciones diferentes; por un lado Sonia y Hermanas que como ella, siguiendo el ejemplo de Francisca Pascual Domenech que ya en 1887 se interesó por los sordos del hospicio de Valencia, un día de 1970 confiaron en el sordo y en todas sus posibilidades educativas y se fueron a un Congreso Internacional de la educación del sordo en Estocolmo, buscando la mejor forma de dar respuesta a las necesidades de éstos niños.

Por otro lado había personas en la reunión que han dedicado más de 25 años de vida profesional a trabajar en los diferentes colegios de niños sordos, y no sólo eso, sino que un día cogieron el relevo y han trabajado creyendo, viviendo, investigando y apostando por ese método Verbotonal que un día desde Zagreb y a través de Estocolmo llegó a España.

Y por último estábamos nosotros, esa generación a la que la formación nos ha llegado en castellano, que nos han dado cursos sin apenas tener que movernos de casa, que cada día tenemos cerca a personas a las que poder recurrir con todas nuestras dudas… y que el sábado nos sentamos ahí, con muchas ganas e ilusión, esperando escuchar la HISTORIA de la llegada del Método Verbotonal a España. Estábamos los de mi generación todos muy tranquilos, porque era algo que “los viejos” iban a contarnos y que no iba a suponer mucho esfuerzo por nuestra parte.

Pero creo que nada más empezar y ver el título, dimos un pequeño respingo en la silla. “UN CAMINO HACIA EL MAÑANA”, sin duda nos hacía, en cierta medida, responsables de ese comienzo en 1887.

Año en el que dos coincidencias, hacen que la educación de los ciegos y sordos sean una prioridad en la misión de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada; por un lado el interés de Francisca Pascual por los niños sordos del hospicio de Valencia, y por otro la incorporación a la congregación de una hermana ciega, que insiste en la necesidad de atender a los niños con éstas características. Es entonces cuando surgen los colegios de niños sordos y ciegos; colegios basados en las indicaciones del congreso de Milán, que apostó por el método oral puro como el más indicado para la educación de sordo.

Es en los últimos años del s.XIX, cuando las hermanas reciben formación en el método oral en Alemania. Años que transcurrieron con un trabajo más de “arte e ingenio” (basado en el espejo, la espátula, vibración del pecho…) que de técnica.  

En un primer momento fueron colegios de niños sordos y ciegos, hasta después de la Guerra que se separan porque es cuando surge la ONCE.

En un primer momento fueron colegios de niños sordos y ciegos, hasta después de la Guerra que se separan porque es cuando surge la ONCE.

En un primer momento fueron colegios de niños sordos y ciegos, hasta después de la Guerra que se separan porque es cuando surge la ONCE.

En ese momento, las hermanas ya estaban pendientes de cualquier avance que tuviese que ver con el sordo y su educación, pero no es hasta los años 50 del s.XX, cuando surge la primera innovación técnica: los amplificadores de Julio San Juan Corista. En la siguiente década empiezan a surgir nuevas técnicas y métodos (como Juve, Perdoncini…) que originan una rivalidad entre médicos, centros, métodos…, pero ninguna de ellas era suficiente para atender las necesidades de rehabilitación del sordo.

Es en 1970-1971 cuando cinco hermanas se van a un Congreso Internacional de la educación del sordo en Estocolmo. El esfuerzo es muy grande a todos los niveles, pero ellas quieren encontrar la mejor manera de atender a esos niños y movidas por ese entusiasmo lo hacen posible.

En éste congreso, el centro Suvag de Zagreb presenta una ponencia, en el que muestran una película de una profesora del centro SUVAG haciendo corporal; las hermanas regresan con la idea de que por fin hay algo que les empieza a convencer porque ven que hay resultados. Pero se tarda bastante tiempo en poner en marcha en España por varias razones: “que van a enseñarnos a nosotras que no sepamos…”, la dificultad del contacto ya que era un país comunista, el idioma…Hasta que se deciden a escribir a Guberina y plantearle que aunque ellas no podían viajar, tenían ganas de ver qué podían hacer. Guberina les pone en contacto con Sister Brigitte en Brujas a la que le proponen hacer cursos de formación. Ella acepta y durante los meses de verano de 1972 hasta 1974, en Valencia, hacen unos cursos con una intérprete, que expone únicamente de forma teórica, los principios verbotonales. Resultaron unos cursos que sí que sirvieron, pero que fueron poco prácticos para el trabajo en las aulas. Había que seguir buscando; buscando nuevas fuentes de información.

No es hasta 1975, cuando un grupo de profesores de Zagreb van a un colegio de Barcelona al que acuden también algunas de las hermanas, y por fin algunas de ellas se enteran de algo más práctico de esta metodología en la que ya habían empezado a algo mas que a creer.

Durante los años 1982/83 y 84, las hermanas traen equipos de profesionales de Zagreb y un grupo de 30 ó 40 inician la formación. Son cursos carísimos por el idioma, la traducción…a lo que se suma la formación a los profesores por parte de las propias hermanas, el equipamiento en siete de sus colegios…dando como resultado años de grandes esfuerzos económicos; pero ellas lo hicieron y lo consiguieron, porque veían que los resultados de los chicos eran muy buenos.

Es en 1988 en un congreso celebrado en Zaragoza, al que acuden varias personas (también esa segunda generación que nombraba al principio) de donde salen con una fe ciega en ese método, al cual Aldo aporta en este mismo congreso una nueva esperanza para esos niños mayores que llegaban al colegio.

Durante todos esos años, el Profesor Guberina, mantiene contacto con las hermanas, creando entre todos lazos de amistad, que sin duda aportaron saber, inquietud, entusiasmo a ese trabajo de la Metodología Verbotonal en España.

Además de eso, Guberina, que fue para ellas profesor y amigo, tal y como nos dijo Sonia, sembró inquietudes, les ayudó a ver siempre más allá y les hizo creer en posibles sueños nuevos: buscando utopías, creyendo en el sordo, creciendo profesionalmente y como personas y ayudándoles a atreverse.

Y para terminar su exposición, me gustaría detenerme en algunas ideas que sin duda, el pasado sábado me hicieron pensar:

–          “Un profesor es investigador”, no sólo consiste en repetir formas, sino en cuestionarse.

–          El riesgo del Verbotonal es quedarte en las formas y no evolucionar; hay que crear, innovar…

–          “El Verbotonal es una utopía”, en la que crecer como personas es casi tan prioritario como el crecimiento profesional.

Y por último y enlazando con la reflexión inicial, EL ENTUSIASMO, eso que tuvieron hace muchos años unas hermanas, que supieron transmitir a los profesionales que formaron y creyeron en el Método Verbotonal y que hoy día tenemos en nuestras manos, con la opción de elegirlo cada día en nuestro trabajo o acomodarnos en las formas.

Así que ojala esta nueva generación que el sábado, en un primer momento, nos sentamos a escuchar, sepamos mezclarnos con ese entusiasmo y sepamos ser “el hoy” estando en medio entre el ayer y el mañana de este camino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *